Estadísticas del analfabetismo en Guatemala.
Guatemala presenta uno de los niveles de analfabetismo más altos de América Latina. Según la Encuesta Sociodemográfica de 1989, el 40,7% de los habitantes mayores de 15 años estaba en esa situación. Ciertamente, el problema del analfabetismo se ha ido reduciendo desde los años cincuenta, cuando el 74,5% de los guatemaltecos eran analfabetos. Pero esta mejoría relativa no detiene el crecimiento del volumen de analfabetos: en 1973 eran un millón y medio, y en 1990, UNESCO estimaba que eran dos millones y un cuarto.
El gobierno de Guatemala lanzó el 15 de octubre de 2008, el programa de fortalecimiento del proceso de alfabetización que, utilizando metodología innovadora, busca reducir el índice de analfabetismo que alcanza a más del 30% de la población.
Para el proceso se utilizará el método cubano de alfabetización denominado 'Yo sí puedo', el cual consiste en una video-clase, que parte de un tema-eje y de una frase con una palabra clave, que posteriormente se descompone en sus sílabas y permite la generación de nuevas palabras.
La ministra de Educación, Ana de Molina, explicó que después de dicha clase, el grupo continúa trabajando de manera interpersonal con un educador.
El método relaciona números y letras en el marco de una serie televisiva, utiliza números como recurso nemotécnico para facilitar el proceso de aprendizaje, además combina métodos análiticos y sintéticos tradicionalmente utilizados para el aprendizaje de la lectoescritura.
Acisclo Valladares menciona en su columna de elPeriódico (27.11.08) a Rigoberto Juárez Paz, quien mencionaba (palabras más, palabras menos):
"Las personas no se alfabetizan, porque no lo necesitan y, en tanto no lo necesiten, toda campaña de alfabetización habrá de estrellarse con el fracaso. Es más, si lo necesitasen, no sería necesaria campaña de alfabetización alguna, porque, o ya se habrían alfabetizado o estarían haciendo cuanto esfuerzo individual fuese preciso para hacerlo y sin necesidad de una campaña"
Tasa de alfabetización: definición: mayores de 15 años que pueden leer y escribir
población total: 69,1%
hombres: 75,4%
mujeres: 63,3% (2002 census)
Avanza alfabetización en Guatemala con método cubano
Con la aplicación del método de enseñanza cubano Yo sí puedo, la comunidad guatemalteca El Naranjo, en el departamento de Escuintla, se convirtió en la primera libre de analfabetismo de ese país centroamericano.
Durante un emotivo acto efectuado en esa aldea del municipio de Santa Lucía Cotzumalguapa, le fueron entregados sus diplomas de graduados a 63 personas, de entre 10 y 78 años de edad, que aprendieron a leer y a escribir mediante este novedoso programa, publica hoy el diario Granma, que cita un despacho de Prensa Latina.
El proceso de alfabetización por televisión duró dos meses y fue dirigido por los profesores Noel Rodríguez y Enrique Marbot, del Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño, con sede en La Habana, y contó con el apoyo de seis capacitadores.
A partir de ahora, ese método rápido y efectivo, que combina letras y números para la enseñanza, será extendido a todo el municipio de 86 mil habitantes, explicó el alcalde Julio Paz.
Santiago Feliz, consejero político de la embajada de Cuba en Guatemala, informó que hasta el momento suman 15 los países de América Latina y 22 a nivel mundial donde se ha implementado con éxito el programa cubano, el cual ha permitido enseñar a leer y a escribir a más de dos millones de personas.