PROGRAMA NACIONAL DE AUTOGESTIÓN PARA EL DESARROLLO EDUCATIVO (PRONADE)
A. Antecedentes
La historia del Programa Nacional de Autogestión para el Desarrollo Educativo –PRONADE- del Ministerio de Educación se remonta al año de 1,992 , cuando surgió la idea de diseñar un proyecto de carácter descentralizado, que permitiera ejecutar los fondos del presupuesto de la nación e introducir sistemas innovadores para la administración de los recursos en educación.
A partir de esta idea, en el artículo 10 del decreto 84-92, en el Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado para 1,993, se creó el Fondo de Solidaridad para la Educación Primaria con el objetivo de financiar la construcción de centros de enseñanza en el área rural.
El 17 de diciembre de 1,993, a partir de la firma del Acuerdo Gubernativo No. 768-93, se creó el PRONADE como el programa que se haría cargo de la administración de los recursos tanto del Fondo de Solidaridad como del Fondo Nacional para la Educación Rural Coparticipativa, con el objetivo de coadyuvar al aumento de la cobertura y al mejoramiento de los servicios educativos y la participación de las comunidades interesadas.
El Programa comenzó en junio de 1,994, en el departamento de San Marcos, en 45 comunidades, con apoyo del Fondo de Inversión Social -FIS-. En los años de 1,994 y 1,995 cuando se firmaron los primeros convenios de financiamiento a las comunidades, el trabajo del PRONADE se limitó a la recolección de información a la promoción y formación de comités.
En el año de 1,996 el MINEDUC estableció dentro de sus objetivos a mediano plazo el logro de una cobertura universal en los tres primeros grados de primaria con énfasis en el área rural. En el marco de la Firma de la Paz, este objetivo forma parte de un alto compromiso político para la pacificación y desarrollo del país.
La base legal del Programa se consolidó por medio del Acuerdo Gubernativo 457-96 el cual enmarca su funcionamiento en los “Principios subsidiariedad, solidaridad, participación ciudadana, eficiencia administrativa y fortalecimiento de la democracia”.
Que es pronade en la actualidad
B. Actualidad
El Ministerio de Educación de Guatemala (MINEDUC) enmarca su visión para los
años 2004-2007 en que todos los niños y niñas de Guatemala tengan acceso a una educación de calidad que les permita ser personas con conocimientos, carácter, identidad y valores cívicos, de manera que puedan desenvolverse con éxito en su vida personal y ciudadana.
Para alcanzar esta visión se han establecido, entre otras, las metas de la universalización de la educación monolingüe, bilingüe e intercultural en los niveles pre-primario y primario con calidad, equidad y pertinencia, y la democratización y participación ciudadana en los procesos educativos.
Uno de los principales medios para el logro de estas metas, dada la modalidad de trabajo que realiza, lo constituye el Programa Nacional de Autogestión para el Desarrollo Educativo (PRONADE) cuyos objetivos son:
Promover la participación de padres y madres como responsables de la educación de sus hijos e hijas;
Fortalecer la organización local, para lograr el desarrollo de las comunidades;
Descentralizar el servicio educativo;
Distribuir las funciones y compartir responsabilidades con los Comités Educativos (COEDUCA), las Instituciones de Servicios Educativos (ISE) y otras dependencias del Ministerio de Educación (MINEDUC).
El PRONADE brinda atención en los niveles de pre-primaria y primaria a comunidades rurales que tradicionalmente no han recibido el servicio educativo. Esto se logra a través de Comités Educativos (COEDUCA) que se organizan legalmente para administrar en forma descentralizada las Escuelas de Autogestión Comunitaria (EAC), recibiendo para ello financiamiento del MINEDUC. Dichas comunidades están ubicadas en áreas rurales del país, en su mayoría de difícil acceso, y en las cuáles no han funcionado escuelas anteriormente.
El PRONADE aplica un modelo descentralizado con tres niveles:
El primer nivel lo constituyen los COEDUCA(Comités Educativos), que organizan y administran las EAC (Escuela de Autogestión Comunitaria).
El segundo nivel está formado por Instituciones de Servicios Educativos (ISE) contratadas por el MINEDUC, las cuales dan asistencia técnica y capacitación a los COEDUCA para su organización y funcionamiento.
El tercer nivel lo constituye la Unidad Ejecutora del PRONADE, la cual tiene a su cargo la administración del Programa; para ello canaliza la transferencia de fondos públicos, controla, supervisa, monitorea y evalúa a las ISE y a los COEDUCA.
Descripción de las fases y etapas de Alfabetización en español y bilingüe
Programa de Fase Inicial en Español
“Consiste en aprender a leer, escribir y los cálculos matemáticos elementales, mediante un proceso de enseñanza-aprendizaje integral, motivador y práctico, en el sentido de proporcionar beneficios inmediatos al alfabetizando”. Articulo 5. Reglamento de la Ley de Alfabetización.
Los materiales que se utilizan, responden a las necesidades e intereses de las personas, así como el uso de una metodología adecuada como lo es la palabra generadora.
Esta fase se homologa al primer grado de educación primaria del sistema formal de educación.
Objetivo del Programa:
“Desarrollar acciones de capacitación, seguimiento y evaluación del proceso de alfabetización a nivel nacional mediante las entidades ejecutoras, con la finalidad de que la población analfabeta tenga acceso a la cultura escrita, mejoramiento de su calidad de vida y cooperación para el bien común, paz, equidad y justicia social”. Informe Ejecutivo PROFIE 2002.
Área de Proyectos de Desarrollo Educativo
Esta área de PRODESSA ha sido recientemente creada para aglutinar los procesos educativos locales integrales, contemplando principalmente:
• Producción de materiales para el nivel primario, básico, diversificado y superior
• Implementación de programas de fortalecimiento de la calidad educativas de las escuelas primarias
• Implementación de programas educativos de nivel medio (Básico y Magisterio) enfocándose en los componentes culturales, lingüísticos y de género.
• Becas a estudiantes de comunidades alejadas de los centros educativos
• Organización de las comunidades para gestión de demandas educativas ante el Estado
Actualmente esta área está integrada por tres proyectos:
o Apoyo educativo integral en la Zona Reyna con énfasis en la cultura maya y género: en el cual se realizarán procesos educativos de nivel medio, básico y magisterio, superior en Profesorado en EBI y apoyo a la calidad del nivel primario. También se estará apoyando a las comunidades para fortalecer su organización y gestión ante el Estado.
O Mejora de la Calidad educativa de las comunidades de Champerico desde un Enfoque de DDHH y Equidad de Género: en el cual se apoyará a jóvenes y señoritas de las comunidades con becas para iniciar y continuar sus estudios de Magisterio y se apoyará la calidad de la educación en las escuelas primarias. Igualmente se estará apoyando a las comunidades para fortalecer su organización y gestión ante el Estado.
Mejoramiento del Modelo de Entrega de la EBI en Guatemala: este proyecto consiste en la construcción y elaboración de un material educativo complementario a la formación de Maestros y Maestras Bilingües de las Escuelas Normales y los Institutos comunitarios. Este material será construido a partir de la práctica educativa de algunos estudiantes de ESEDIR y otros docentes bilingües. Igualmente se estará realizando una propuesta de Política Educativa de Producción de Materiales para la Educación Bilingüe Intercultural.