Escuelas del Futuro
¿Qué son las Escuelas del Futuro?
Para incidir positivamente en la realidad educativa guatemalteca, el Ministerio de Educación ha iniciado la implementación del Proyecto Escuelas del Futuro, basado en una intervención holística que concentre sus esfuerzos - en la primera fase- en un número limitado de establecimientos educativos, que busque establecer las bases para esfuerzos posteriores de replicación del modelo demostrativo creado.
Las escuelas pioneras, o Escuelas Demostrativas, recibirán atención y refuerzo en todos los aspectos que componen el sistema educativo. Se mejorará la infraestructura física existente, se introducirá tecnología como apoyo al proceso educativo, se trabajará en coordinación con los padres de familia y miembros de la sociedad civil de la comunidad, y especialmente se trabajará de cerca con la dirección del establecimiento, sus docentes y estudiantes. Todo esto se verá reforzado por la implementación de un nuevo modelo educativo, centrado en los procesos pedagógicos.
Censo de Infraestructura
¿Qué es el Censo de Infraestructura Escolar?
Es el conjunto de operaciones que permiten recopilar, analizar y divulgar datos relacionados con las condiciones de la infraestructura escolar en un momento determinado. Proporciona información confiable de las características físicas de los centros escolares y de la disponibilidad de servicios básicos en éstos. Además, permite conocer las deficiencias necesarias de corregir en el futuro, para garantizar la calidad de la infraestructura física de los establecimientos escolares.
¿Para que se realiza el Censo de Infraestructura Escolar?
La ejecución del Censo permitirá al Ministerio de Educación, entre otros: ordenar la construcción de edificios escolares, sistematizar la información relacionada con las condiciones de infraestructura y desarrollar una cultura de mantenimiento.
¿Cuáles son los objetivos del Censo?
Generales:
Aportar información para definir una política para la atención de la infraestructura escolar del país.
Fortalecer al Ministerio de Educación como ente rector de la atención de la infraestructura escolar.
Específicos:
Recolectar información de la infraestructura escolar y de los recursos educativos (matrícula, apoyos externos, docentes) de los centros escolares del país.
Contar con un sistema de información geográfica del Ministerio de Educación
Educación en población
Descripción del proyecto
El proyecto de Educación en Población se orienta hacia la formación de actitudes, principios y valores en niños, niñas, adolescentes y jóvenes que coadyuven a fomentar el respeto propio y hacia los demás, desarrollar un sentimiento de Autoestima personal y familiar que les permita crecer con una auto imagen positiva; fortalecer la convicción acerca de la posibilidad e importancia de hacer planes de vida y tomar decisiones que les permita hacerse cargo de sus actos con responsabilidad. Alienta la investigación y el análisis crítico de distintas opciones en relación con las cuestiones de población.
Objetivos
Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población en tanto que sus objetivos y contenidos están orientados a promover la participación responsable de cada persona en la solución de los problemas que pueda plantear la interacción de las variables de población.
Estos problemas pueden manifestarse tanto en la estructura misma de la sociedad como en el ambiente y al interior de las estructuras familiares y culturales.
Todos los comportamientos humanos están en relación estrecha con el tipo de sociedad, sus valores, los aspectos culturales y los niveles educativos de la población.
Proyecto de Implementación y Fortalecimiento del Método de lecto-escritura ABC.
Antecedentes
Desde el año 2003 la dirección de calidad y desarrollo educativo DICADE inició el proyecto con la aplicación del método ABC en 12 departamentos y 71 municipios, correspondiente a 221 escuelas atendiendo a 9,945 niños y niñas. Debido a diversos factores no se logró sistematizar y desarrollar el estudio de la efectividad del método en la dimensión de los índices de no aprobación, repitencia y deserción.
El proyecto da respuesta a la política de fortalecimiento de un sistema nacional de educación ya que responde a los estándares nacionales e internacionales de calidad educativa.
Asimismo responde a la política de universalización de la educación monolingüe, bilingüe e intercultural en los niveles preprimario, primario y ciclo básico con calidad, equidad y pertinencia, ya que el método esta editado en castellano y los cuatro idiomas mayas mayoritarios.
En cuanto al la política de cobertura educativa el proyecto pretende ampliarse a cuatro departamentos mas, y continuar apoyando a los 17 departamentos que ya lo han aplicado.
En la política de Transformación Curricular el proyecto da respuesta al nuevo currículo del nivel primario, ya que la metodología se centra en el niño y la niña porque ellos son los constructores de su propio aprendizaje a través del ensayo y error.
Objetivos Generales
Desarrollar procesos de capacitación, monitoreo, seguimiento y evaluación que conlleven a garantizar los resultados esperados con la implementación del método abcdespañol ,abc de Kiche’, Mam, Kaqchikel , Q’eqchi y abc de las matemáticas.
Elevar el índice de aprobación de los niños y niñas de primer grado de los municipios que presentan mayores índices de no aprobación, repitencia, y deserción escolar con la implementación del método abcdespañol, abc de Kiche’, Mam, Kaqchikel , Q’eqchi y abc de las matemáticas.
Objetivos específicos
Desarrollar procesos de actualización metodologica, en maestros y maestras de primer grado primaria, a través del método abcdespañol, abc de Kiche’, Mam, Kaqchikel , Q’eqchi y abc de la matemática.
Mejorar las competencias básicas docentes que permitan desarrollar el pensamiento lógico, critico, matemático y comprensión lectora en niños y niñas de primer grado primaria.
Promover en los niños y niñas el aprendizaje de la lecto-escritura desde la lengua y cultura materna mediante formas dinámicas, amenas y cooperativas.
Aplicar el método abcd español, abc de Kiche’, Mam, Kaqchikel , Q’eqchi y abc de las matemáticas en niños y niñas de primero primaria para garantizar el aumento de la promoción.
Establecer círculos de calidad entre los maestros participantes para mejorar los procesos establecidos.
Salvaguarda Social y Plan de Desarrollo Indígena
En la última década, se hicieron avances importantes en el sector de la educación primaria. Desde los Acuerdos de Paz de 1996, todos los gobiernos de turno han apoyado la expansión de la cobertura de la escuela primaria, la educación intercultural y bilingüe, y la modernización y descentralización de la gestión de la educación.
La finalización de la Primaria (6º grado) y la escolaridad de 1º a 3º básico deben ser apoyadas de una forma integrada. El acceso a la Educación Secundaria depende de una eficiencia mejorada y finalización de la Educación Primaria, así como transición de la misma. Por lo tanto, la alternativa estratégica del Gobierno de Guatemala es iniciar reformas en el nivel de educación secundaria, pero para continuar apoyando la educación primaria, complementando las mejoras de calidad general a largo plazo (tales como mejorar la calidad del nivel preescolar y del primer ciclo, de 1º a 3º, y apoyar el desarrollo profesional del maestro) con soluciones eficaces a corto plazo (tales como aprendizaje acelerado y promoción para estudiantes con edad mayor a la normal).
Guatemala es un país multicultural y plurilingüe con diversas necesidades educativas. Según varían dichas necesidades, las soluciones no son uniformes. A nivel regional, las diferencias y desigualdades educativas en los niveles tanto primario como secundario son sustanciales. El propósito del Proyecto es invertir en Educación Secundaria (e intervenciones relacionadas en la Educación Primaria) donde las necesidades sean las más grandes. Esto implica garantizar mejoras educativas equitativas para grupos de escasos recursos, para el sector rural y para comunidades Indígenas.
Guatemala considera al Banco Mundial aliado clave en sus estrategias de desarrollo educativo. La Estrategia de Ayuda al País (EAP) 2005-2008 establece importantes prioridades en el sector de la educación como contribución al desarrollo humano, inclusión, y crecimiento económico equitativo. La EAP propone apoyo tanto analítico como de inversión. El continuo trabajo analítico ha contribuido a comprender mejor las dinámicas y las necesidades del sector educativo en Guatemala, incluyendo las reformas a la educación secundaria. Más recientemente, el apoyo a la inversión se ha concentrado en los grados de 1º a 6º a través del continuo Proyecto de Universalización de Educación Básica. El propuesto Proyecto de Calidad de la Educación y Ampliación de la Educación Secundaria apoyan al siguiente nivel educativo: grados de 1º a 3º básico.
Este proyecto se apoyará en tres componentes: (i) Finalización y Calidad de la Educación Primaria: que pretende apoyar a los estudiantes con sobreedad para que finalicen su ciclo de educación primaria, reforzar la formación inicial docente. (ii) Expansión y Calidad de Nivel Medio: que incluye la reforma curricular, el fortalecimiento y extensión de las modalidades de educación y de los programas de demanda de educación y (iii) Gestión Escolar enfocada en la Calidad de la Educación; consolidación y fortalecimiento de organizaciones escolares, utilización de reporte escolar, formulación del proyecto escolar (PE) y consolidación y fortalecimiento de la supervisión departamental y de la asistencia técnica a las escuelas.
La presencia de comunidades indígenas en el área del Proyecto activa la Política Operativa 4.10. El Plan para los Pueblos Indígenas (PPI) incluye actividades de los componentes del proyecto y actividades que necesitarán un financiamiento por separado. El Plan fue formulado con la participación del Viceministerio de Educación Bilingüe e Intercultural, el Viceministerio Técnico de Educación y la participación activa de personal directivo y técnico de DIGEBI, DICADE y DIGEEX en las discusiones que se dieron en cada fase de su diseño y con la asistencia técnica del Banco Mundial.
El Plan para los Pueblos Indígenas es inclusivo. Se enfoca igualmente en los indígenas pobres como en los ladinos pobres en las regiones, municipios y comunidades habitadas predominantemente por población indígena. Los componentes del Plan son consistentes con los componentes del proyecto y han sido incluidos en éste. El presupuesto de los componentes del PPI es parte del presupuesto general del proyecto.